sistemas1
  San Pedro de Huaca
 



Se constituye en el cantón más joven de la provincia del Carchi, creado el 8 de Diciembre de 1995, es una zona eminentemente agrícola y ganadera, su pueblo se caracteriza por su formidable colaboración al trabajo minguero, por sus encantos naturales, su fascinante gastronomía y su cultura se convierte en destino inevitable para los amantes del turismo.

Antiguamente a este territorio se lo conocía como Guacán, que etimológicamente en lengua pasto equivaldría a madre o pueblo muy antiguo. Huaca estuvo poblada por habitantes de las llamadas fases Capulí, Piartal y Cuasmal.

La primera fase llamada también Negativo del Carchi o Periodo del Oro, ocupó preferentemente la zona montañosa y extremadamente irregular, situada en una altura promedio de 2900 metros, como las laderas del Mirador en donde se han encontrado vestigios de esta cultura.

La segunda fase se la conoce como Tuncahuán, Policroma de El Ángel o Piartal, y corresponde al igual que la primera, al período del Desarrollo Regional. Se han hallado restos de esta fase en los sectores de Paja Blanca, El Tambo de la Colonia y La Calera.
 
La tercera fase llamada Cuasmal, Tusa o de los Pastos, es la más tardía de todas, se han obtenido magníficos cerámicos
   
en la zona de Timburay, la Lechería o Cuaspud.
 
Los innumerables hallazgos arqueológicos reposan en la Casa Parroquial cerca a la iglesia, que dan fe de la existencia de estos pueblos ancestrales que fueron el cimiento de lo que hoy conocemos como San Pedro de Huaca.
 
En entrevista realizada al Padre Roberth Bolaños, nos informa que la portentosa imagen de la Virgen que hoy tiene Huaca, fue labrada en tiempos del Padre Benavides entre 1694 y 1697. “Los primeros relatos dan cuenta que cuando se trasladaba la imagen de un lugar a otro en época de lluvia, esta cesaba y el sol se mostraba resplandeciente en el instante en que la
    imagen iniciaba la peregrinación”, afirmó el entrevistado.

Su corona de oro, tributo de los moradores de la población de Huaca, fue construida con 1.501 gramos de oro  y centenares de diamantes.
 
El 2 de febrero de 1955, es para Huaca y todos los pueblos cristianos del Ecuador y el mundo entero, un recuerdo espiritual  que ha quedado grabado con profundos signos de fe, afirma Bolaños, porque en esta fecha el doctor Don César Antonio Mosquera, por la gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica, Obispo de Ibarra y Administrador Apostólico de Guayaquil, expidió el decreto de Coronación de la SANTÍSIMA VIRGEN DE LA PURIFICACIÓN, REINA DE LAS PROVINCIAS DEL NORTE ECUATORIANO.
 
 

 
 
 
  Hoy habia 1 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis