sistemas1
  Bolívar
 

 

Este cantón cuenta con 6 parroquias: Bolívar, García Moreno, Los Andes, San Vicente de Pusir, San Rafael y Monte Olivo.


Tiene una extensión de 34.850 hectáreas y una variedad de pisos altitudinales desde el valle del Chota, hasta los 3.200 m.s.n.m. en los páramos de Mondragón (Las Colonias), con temperaturas que varían desde los 22 grados centígrados hasta los 4 grados.


El sistema hidrológico está representado por la cuenca del río Chota, que se forma por la afluencia de los ríos Apaquí y Escudillas, causes que se originan desde las zonas más altas de Montúfar y Monte Olivo. También está la cuenca del río El Ángel.

 

En 1985 se declara a Bolívar como cantón, sin embargo las poblaciones de los censos 1962, 1974 y 1982 se toman en cuenta para calcular la proyección de la población, debido a que en la ciudad de Bolívar existía como cabecera parroquial del cantón Montúfar.


De acuerdo al clima, las viviendas varían conforme las necesidades y requerimientos
    Las principales actividades son la agricultura y la ganadería con porcentajes del 83.16% y del 15.17% respectivamente, así también se destaca el 1.67% con actividades como el comercio, minería y servicios públicos. La baja productividad y los problemas con la educación, demandan la falta de trabajo.


En producción se habla de huertos hortícolas, granjas integrales, sistemas silvopastoriles, industrialización de la cebada y quesos, cultivo bajo invernadero con productos orgánicos y de gran calidad para el consumo interno y comercialización. El fréjol y maíz son los productos que más se cultivan. La cebada, el anís, los pimientos y el trigo son cultivos anuales.



La ganadería y la actividad pecuaria, al igual que la generación de productos elaborados derivados de la leche, es una actividad incipiente en el cantón Bolívar. Los problemas en la comercialización se deben a la falta de estudio de mercados, falta de educación en temas agrícolas y la falta de transporte para la comercialización de productos.

 
    Los jóvenes de Bolívar son quienes migran a Ibarra y Quito para buscar trabajo y estudio, debido al poco apoyo que existe en su zona. En lo que se refiere a salud, la calidad es muy escasa, sin embargo la mayoría de casos de atención se los hace en clínicas u hospitales de Tulcán, San Gabriel, El Ángel e Ibarra.


En el tema de las relaciones en la comunidad y participación, el mecanismo de la minga ha sido aplicado para mejorar el acceso al agua y construcción de caminos, por lo tanto esta actividad ha ayudado a resolver conflictos comunitarios y lograr la unión entre las personas.

 

 
  Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis