MONTUFAR, PUEBLO TUSA ANTIGUO ACENTAMIENTO DE LA IMPORTANTE CULTURA CUASMAL
Ciudad pulcra que por su convocatoria a las mingas populares se hace acreedora a la mención honorífica de "Procerato del Trabajo". El 11 de noviembre de 1.992, San Gabriel es declarado por la UNESCO como "Patrimonio Nacional" por la fachada colonial de sus construcciones.
Conocida como la ciudad de la “Eterna Primavera” se encuentra localizada en el sector sur este de la Provincia del Carchi, a 42 Km. de la ciudad de Tulcán.
Desde tiempos ancestrales el cantón Montúfar fue un asentamiento de la importante cultura Pasto que trascendieron en el tiempo las fases Capulí, Piartal y Cuasmal o Tusa, con la singularidad de que los investigadores, especialmente Alicia Enderton de Francisco, Robert Drole, Emilio Grijalva, Max Ulhe, Manuel J. Bastidas, Germán Bastidas, entre otros, han centrado su atención y estudio en lo que ocurrió en este espacio histórico.
FASE CUASMAL
Ocupa un área más extensa que las otras y según la investigadora norteamericana Alicia de Francisco, se encontraba en franca expansión al
momento de la conquista española. Se la encuentra por el norte hasta la ciudad de Pasto en Colombia y por el sur en la provincia de Imbabura. Su duración está entre los siglos XIII y XVI de esta era.
Cerámica Arqueológica de la Cultura Pasto
Integran la cerámica de esta fase variedad de platos de pie anular con una decoración extraordinaria, en la parte interna con diseños geométricos, variedad de danzantes y animales, se destaca una representación especial del sol de forma cuadrada, del cual sobresalen ocho prolongaciones a manera de rayos. Existen además los trípodes, ollas globulares de boca grande con soportes cónicos y sólidos.
FASE CUASMAL (TUSA)
El Cantón Montúfar es el escenario determinado por la doctora Alicia De
Francisco para el estudio de la Cultura Cuasmal o Tusa. Sus interpretaciones sobre los datos recolectados manifiestan una influencia inca, según sus estudios fueron los hombres de Tuza quienes resistieron la irrupción incaica.
Posteriormente otra investigadora que hace estudios en el lado colombiano, principalmente en la zona del Altiplano de Ipiales, territorio de los antiguos Pastos es María Victoria Uribe. Su aporte fundamental fue darle dataciones a las fases Capulí, Piartal y Tusa, ubicándolas en primer término a todas en el período de integración y
luego con análisis de carbono 14, estableciendo fechas que datan de la siguiente manera:
Capulí: 800 D.C. a 1550 D.C. Piartal: 750 D.C. a 1250 D.C.y Tusa: 1250 D.C. a 1500 D.C. Sobre su estudio hay que destacar que el estilo Tusa es una evolución del estilo Piartal.