Navegación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tenemos dos versiones sobre el nombre del pueblo de Mira. La primera se debe que en la época antigua de LOS CACICAZGOS, existieron varios caciques con apellidos quichuas que terminan en mira las últimas y penúltimas sílabas, como: los Nasinmira, Najimira, Guamagmira, según cita en su libro el Dr. Amilcar Tapia.
La otra versión del nombre Mira es en el aspecto religioso, los primeros párrocos del pueblo de Mira fueron sacerdotes, no fueron misioneros de Comunidad. Aquellos sacerdotes acostumbraban bautizar a los pueblos respetando su nombre antiguo, confirmaban, ya como parroquia eclesiástica con nombres de santos que se distinguían en la época. Así las autoridades eclesiales bautizaron con el nombre de Parroquia de SAN NICOLAS DE MIRA. Aquel nombre fue tomado del famoso obispo de Turquía, San Nicolás de Bari; más comúnmente conocido por Santa Claus en Navidad, en aquella nación turca existe la ciudad de Mira, este es el otro aspecto importante. Además, Mira por su belleza natural es un verdadero Mirador.
|
MIRA EN EPOCA PREINCASICA |
 |
Todos los pueblos del mundo han escrito su propia historia mediante la palabra oral o escrita de hechos que transcurrieron a través de las épocas o tiempos antiguos, como bien nos lo recuerda el Dr. Carlos Cajamarca, cuando dice: “No se puede olvidar que sin memoria no hay historia; todo lo aprendido se perdería no existiría pasado. La memoria permite conservar y revivir estados psicológicos, reconocerlos y ubicarlos en el espacio y en el tiempo.”
Según nuestros historiadores, cuatro naciones o estados independientes eran los principales que ocupaban el territorio ecuatoriano. A saber los Scyris, los Puruhaes, los Cañaris, los Paltas y Zarzas. Mira pertenecía a los Scyris compuestos por Imbayas- Caranquis-Otavalos.
Según datos históricos MIRA es uno de los pueblos del Carchi, más antiguos citado ya por el primer historiador ecuatoriano, el padre Juan de Velasco, Mira ya reconocida por él desde el año 1487 como un estado independiente.
|
MIRA EN LA COLONIA |
 |
Monseñor González Suárez, en su libro “Historia General de la República del Ecuador”, Tomo IV. Cita el historiador que en 1584, visita Mira el Canónigo Andrés López Albarrán, como obispo visitador de la diócesis de Quito. El padre Juan de Velasco y Monseñor González Suárez escriben sobre la antigüedad de Mira, ya como asentamiento, ya como doctrina, otrora como perteneciente al Corregimiento de Otavalo.
Algunos investigadores manifiestan que Mira data de los años 1557 a 1564 como fecha de fundación y hace una acertada división de la historia de Mira, en períodos, así:
1. Asentamiento Aborigen. Enmarcado en la última fase del Período Tardío (aproximadamente desde 1543-1557) d.n.e.
2. Asentamiento Español (esclavismo) 1534-1557 d.n.e.
3. El Latifundismo (reinado de la época feudal) 1576-1938 d.n.e.
4. Las Parcelaciones y el Desarrollismo. De 1938 hasta nuestros días.
Otro connotado historiador como es el Dr. Amilcar Tapia (bolivarense), manifiesta que Mira, “es un pueblo muy antiguo, su vida civil-religiosa van casi a la par, unidos estos dos aspectos íntimamente”. El mismo historiador señala que Mira aparece como encomienda desde 1547-1572.
El citado historiador Tapia, hace conocer que en la época de la Colonia, en la doctrina de Mira existían varias minas de salitre a unas quince leguas de Mira.
|
|
|
|
|
|
|
|
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
|
|
|
|
|
|
|
|